Servicios públicos ofertados
Alumbrado público solar
Nuestra empresa ofrece el desarrollo completo para la renovación del alumbrado público de los municipios rurales. Mediante placas solares hechas a medida que se integran en los terminales de alumbrado, se genera energía durante las horas diurnas que se almacena en los acumuladores con los que cuenta cada terminal. Así, durante las horas estipuladas del encendido de alumbrado, los terminales pueden funcionar e iluminar las calles del municipio.
Además, cada terminal puede integrar sensores de movimiento, capaces de detectar el paso de viandantes o vehículos y regular la intensidad lumínica según se requiera. Esto significa que cuando no deambule nadie por la calle, la intensidad lumínica será menor, ahorrando energía y optimizando el uso lumínico del alumbrado. Por el contrario, si existe movimiento en la vía, la intensidad lumínica será mayor, proporcionando una visibilidad completa de la zona.
Alumbrado Philips SunStay (enlace)Este tipo de instalación ofrece una ventaja muy importante:
- Beneficio económico que aportará: Las ventajas más importantes de una remodelación de este tipo son los beneficios económicos y el ahorro energético total producido. La amortización de la inversión que asegurada en poco tiempo, algo fundamental para una institución municipal pequeña. Una vez amortizada, los únicos gastos que conllevará serán de mantenimiento. El cambio al alumbrado solar es un proyecto que no se puede dejar pasar y que perdurará durante muchos años en el municipio, produciendo ahorros considerables en facturas eléctricas. Unas calles bien iluminadas de forma eficiente modernizan el entorno social del municipio.
También cuenta con ventajas sustanciales como:
- Sostenibilidad en el entorno rural: Es algo que no se ve a simple vista pero en lo que se colabora. Se disminuye la contaminación ambiental, utilizando la energía limpia que se produce para iluminar el municipio. Así, se contribuye a promover la sostenibilidad en entornos rurales y a desarrollar proyectos de energías renovables que reducen la brecha social existente.
- Remodelación completa del alumbrado general: En la última década se han realizados renovaciones de alumbrado público donde se ha sustituido la lámpara tradicional por luces led de bajo consumo. Por ello, si ya se cuenta con un alumbrado así, la mitad del trabajo está hecha. Sólo habría que añadirle los elementos necesarios para mejorarlo y convertirlo en una alumbrado solar mucho más eficiente.
- Ayudas y subvenciones disponibles: Todas las administraciones, ya sean a nivel provincial, regional, nacional y europeo, ofrecen algunos mecanismos de ayuda (bajo ciertos criterios específicos) que pueden beneficiar a los ayuntamientos o corporaciones municipales que vayan a acometer un proyecto de remodelación de su alumbrado público. Si esta ayuda es considerable, puede hacer que el ayuntamiento, en última instancia, esté dispuesto a dar el paso y realizar una inversión importante con garantías de amortización temprana. Así, cuantas más ayudas se ofrezcan por parte de las administraciones públicas, más municipios se plantearán esta remodelación y mejora de su infraestructura de alumbrado, consiguiendo mayores beneficios para dicho municipio.
Instalaciones solares en inmuebles públicos
Todas las instalaciones que generan energía renovable para el autoconsumo son susceptibles de recibir ayuda por parte de los organismos públicos. Si bien, existen planes y programas de ayudas a municipios con población reducida. Uno de ellos es el programa de rehabilitación energética para edificios existentes en municipios de reto demográfico (PREE 5000), que proporciona financiación a los municipios de menos de 5000 habitantes para la realización de proyectos relacionados con las energías renovables. Estos fondos los otorga la UE en el marco de las ayudas NextGeneration, esenciales para el desarrollo económico público y privado en el país.
En el ámbito de las administraciones públicas municipales, estas ayudas pueden mejorar las instalaciones energéticas de inmuebles públicos como ayuntamientos, colegios, centros médicos, depósitos de agua, etc. Por este motivo, nuestra empresa desarrolla proyectos para la mejora energética de estos inmuebles, estudiando su viabilidad y la situación más óptima posible para un mayor aprovechamiento.
Se pueden realizar instalaciones de cualquier tipo, ya sean para autoconsumo puro o con venta de excedentes. Es deseable disponer de la máxima potencia posible para cubrir el porcentaje del gasto energético en los edificios contemplados en el plan de remodelación.
Si la energía generada supera la energía consumida, los excedentes se pueden vender a la red o dedicarse a otros consumos. Si la energía consumida supera la energía generada, la red eléctrica convencional se encargará de suministrar el déficit energético.
La normativa permite suministrar energía a edificios dentro de un radio de 2000 metros a la redonda desde el punto de la instalación generadora. Por ello, la situación de la instalación debe ser elegida estratégicamente para cubrir todos los puntos de consumo posibles, siempre y cuando se ofrezca esa posibilidad.

Comunidades solares
Existen varios tipos de comunidades energéticas, desde asociaciones particulares de vecinos hasta cooperativas públicas, pasando por empresas municipales con CIF. Estas comunidades son novedosas, siendo acogidas cada día por más ciudadanos debido a los beneficios que les aportan. Dichos beneficios son:
- Generación propia de energía solar: El precio de la luz ya no será un factor a tener en cuenta.
- Ahorro energético: Consumo de energía más eficiente.
- Sostenibilidad medioambiental: Tanto en comunidades pequeñas como en cooperativas o municipios.
Algunos ejemplos de comunidad solar son:
- Cooperativas o sociedades públicas: Los ayuntamientos o instituciones públicas desarrollan y gestionan una o varias plantas solares, distribuyendo la energía producida en el municipio. Normalmente, estas instalaciones se realizan en suelo público, aunque también es posible realizarlas en cubierta o tejados de edificios públicos, naves, etc.
- Cooperativas privadas: Sociedades privadas que generan, consumen, distribuyen y comercializan la energía solar que produce la planta que desarrollan. Cualquier particular o empresa se puede unir como socio a la cooperativa a través de una cuota periódica que la asociación utilizará para comprar la energía que van a distribuir entre sus miembros.
- Instalación solar de propietario particular: Son propietarios particulares que ubican en sus tejados una instalación solar. Consumen y aprovechan en primera instancia la energía producida, repartiendo el excedente (en su caso) a otros vecinos que se adhieran a la comunidad.
Existen otras modalidades de comunidad solar a estudiar en cada caso.
Gestima Solar se puede encargar de poner en marcha una comunidad solar en cualquier municipio, gestionando conjuntamente con los propietarios, ayuntamientos y otros todo lo necesario para llevar a cabo dicha empresa.